![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjalR_yr1uW3yuOnnfcVM3Av0krbIQIKv_euPr6cEwwBv9j8fG9VfL8cG7iRuKLJXHDyINccif0iSVZtZCkr-mdUaZ1h1ZE0ibghC9cd0JFp8eeASXj17EjBgkT6sMYCr-2R2pQFDUMd2AX/s320/IMG_0002.jpg)
Rememorar nuestra historia pasada es un privilegio, porque la conexión con nuestro pasado nos da valor e identidad para construir el futuro de nuestras instituciones educativas con
una visión clara y con un trabajo diligente, manteniendo nuestra identidad que da sentido y direccionalidad a una tarea noble y magna como es la obra educativa.
Al hablar de la obra educativa adventista en el Perú, necesariamente tenemos que hacer alusión a las gestas acaecidas en la altipampa puneña con los pioneros peruanos como Manuel Alca Cruz, a quien comúnmente se le conoce con el nombre de Manuel Zúñiga Camacho, y Eduardo Forga. Así mismo, en esta remembranza, no podemos pasar por alto a los pioneros extranjeros como los norteamericanos Fernando y Ana Sthal, y el Argentino Pedro Kalbermater.
La obra educativa emprendida por estos pioneros es valorada y reconocida, al margen de sus concepciones ideol
ógicas y religiosas, por historiadores, literatos, educadores, sociólogos, políticos, etc; por esa razón, Camacho, Sthal y Kalbermater pueden ser considerados como ejemplos del pionerismo educativo, movido por amor y solidaridad, para liberar al hombre aborigen del altiplano peruano de la postración y servidumbre deshumanizante. Para Camacho la educación era el único camino seguro para la liberación de los pueblos oprimidos y para Sthal, la educación era el medio para salvar vidas.
Recordar a nuestros pioneros es rememorar las experiencias de una gesta libertaria emprendida, en su primera fase por Man
l mismo año, atendieron el pedido enviando a Fernando Osorio para ayudar en la labor emprendida por Camacho. De esta manera, 1908, marca un hito histórico en la Educación Adventista; pues, en ese año, los líderes adventistas vieron a la escuela como medio de culturización y evangelización. Por lo tanto, era necesario reforzar la Escuela de Utawilaya.
Posteriormente esta tarea es fortalecida con la llegada de Fernando y Ana Sthal en 1911, con quienes se abrieron las brechas para la evangelización diseminando escuelas en la zona aymara a partir de la experiencia de Platería
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9o43UMzlpRyIsaNiQM-4hmat3WoJCTfoliUAdCDS1aYLZ4-ag6kO_HQauirb6t2ku6KrC3YnmD8jwv6cbTZc0aciV9igsGMOPVR1kQbuBGzNL1-NUXofMbCRptrz_o9LulggSlwUfN7AN/s320/5045_370x0.jpg)
De esta manera los años iniciales de la Educación Adventista en el Perú fueron heroicos, como afirma Merling Alomía; esta tuvo que abrirse paso literalmente en medio de sangre y fuego. La obstaculización originada, según Javier Valle Riestra, actual Congresista de la República, en el Diario La Razón del 04 de setiembre 2008,” por los así llamados falsamente católicos, indujo a tildar esta labor de los adventistas de subversiva, porque creaba conciencia contra la opresión, y llegaron a decir que si un indio se alfabetizaba debía amputársele las manos y mandarlo al ejército.”
Tanto Camacho, Sthal y Kalbermater pueden ser considerados como los precursores de la liberación espiritual y social del campesino puneño. Ellos se resistieron a creer en el determinismo; pues, las circunstancias no son limitantes para permanecer en la ignorancia. Por esa razón podemos catalogarlos como los prototipos de la superación, decisión, coraje y valor. Estuvieron dispuestos de pagar el precio de lo que significa luchar por un ideal que requiere entrega y pasión para derribar barreras y muros infranqueables.
Estos pioneros obraron en un tiempo cuando la educación estaba vedada a las multitudes campesinas por la mezquindad de malos peruanos. Muy a pesar de esa realidad, la obra educativa creció, se fortaleció y resistió como el ichu ante las inclemencias de la naturaleza. Además, la educación adventista contribuyó al cambio decidido del hombre como un todo y hacia una tolerancia civilizada para eliminar de la constitución política la exclusividad religiosa.
Las escuelas adventistas son los medios donde el ser humano experimenta la transformación integral por la obra milagrosa del poder del Espíritu Santo con maestros comprometidos para continuar la historia, en un clima de fraternidad y paz. Un sistema donde la filosofía, la epistemología y la teología hacen la diferencia.
En consecuencia, al hacer esta remembranza, en el Centenario de la Educación Adventista en el Perú, podemos visualizar a estos pioneros como paradigmas de valor, coraje y entrega. Creo que la mística que caracterizó a los pioneros fue contagiosa y fructífera; por eso, aquella Escuela de Utawilaya al multiplicarse en centenares de instituciones educativas patrocinadas por la Iglesia Adventista, actualmente, contribuye en el desarrollo social, cultural, económico y religioso del pueblo peruano, albergando a más de 25000 estudiantes en sus aulas